Pya blog
jueves, 22 de octubre de 2020
miércoles, 11 de marzo de 2020
Fotógrafos clasicos y modernos
Fotógrafo moderno (Eugenio Recuenco):
Crea mundos fantasiosos, escenarios propios de un cuento de hadas cuidados hasta el más mínimo detalle, muy distinto al estilo de la fotografía comercial. Sus obras se caracterizan por el uso de colores apastelados generalmente o la utilización de colores intensos para llamar la atención de ciertos elementos. Fotografías expuestas en el museo Reina Sofía de Madrid.
Referencias a la pintura desde el estilo barroco al minimalismo, aún que también podemos encontrar muchas referencias en la cultura pop y en el cine. Su estilo esta lleno de conexiones de una imagen retro a una totalmente futurista, o de algo sutil y elegante a algo perturbador.

sus obras son retratos un poco perturbadores y minimalistas.
Crea mundos fantasiosos, escenarios propios de un cuento de hadas cuidados hasta el más mínimo detalle, muy distinto al estilo de la fotografía comercial. Sus obras se caracterizan por el uso de colores apastelados generalmente o la utilización de colores intensos para llamar la atención de ciertos elementos. Fotografías expuestas en el museo Reina Sofía de Madrid.
Referencias a la pintura desde el estilo barroco al minimalismo, aún que también podemos encontrar muchas referencias en la cultura pop y en el cine. Su estilo esta lleno de conexiones de una imagen retro a una totalmente futurista, o de algo sutil y elegante a algo perturbador.

sus obras son retratos un poco perturbadores y minimalistas.
trabajo de antepasados

Esta es la única foto que he encontrado en casa de mi abuelo, como bien se puede ver esta hecha por la familia de los Ripoll una de las primeras familias en traer la fotografía a Yecla.
Se tomo en el siglo XX, a principios fue tomada, esta familia no fue la primera en traer la fotografía a Yecla pero si que una de las primeras, usaba la misma técnica en esa época la del colodión húmedo y ahora se siguen dedicando a la fotografía. Me parece muy interesante porque es un retrato muy bonito y porque esa foto a sobrevivido a muchísimos años, es increible.
viernes, 7 de febrero de 2020
Chema madoz
Yo he hecho dos zanahorias pegadas a las asas de unas tijeras simulando que en vez de cortar la zanahoria con las tijeras cortas con la zanahoria
miércoles, 11 de diciembre de 2019
La imagen que llega al interior del ojo,
aparece de al revés, pero nuestro cerebro inconscientemente interpreta la
información dándole la vuelta a la imagen.
Estas son las partes del ojo:
La retina en la que se encuentran los conos y los bastones que
sirven para captar el color. Solo tenemos de tres colores y a partir de esos,
se forman los demás.
El ojo tiene una memoria visual de lo que
vemos en la retina.
Por ejemplo cuando estas mucho tiempo
mirando esta imagen, cansamos los conos verdes y amarillos, por lo que cuando
miras sobre una superficie blanca, ves el corazón pero con los colores opuestos
(magenta y azul)
En el cine o en la
televisión la pantalla no está todo el tiempo proyectando la
imagen, sino que va poniéndose en negro pero van tan rápido que a nuestro
cerebro le cuesta asimilarlo.
A lo largo del día recibimos muchos estímulos pero no podemos
percatarlos todos. Solemos darnos cuenta de aquellos que llaman nuestra atención, sobre todo los que no
estamos acostumbrados a ver. Además, cada persona tiene su diferente percepción
acerca de una imagen.
Los medios de comunicación tienen muy en
cuenta algunos factores para llamar nuestra atención, guiarnos la mirada…
Estos son algunos ejemplos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)